Por Jorge Carrasco y María Vara Pitarch, antiguos alumnos del IEB.
En el convulso contexto geopolítico actual, marcado por el latente conflicto de Ucrania, el estallido de una nueva disputa entre China y Taiwán, así como los efectos que la pandemia del Covid-19 ha dejado tras de sí, han sido numerosos los escenarios de incertidumbre que nuestras economías y mercados han enfrentado. Las grandes empresas, víctimas de los inconvenientes que estos antecedentes han supuesto – tales como la escasez de determinados productos esenciales, las largas distancias, la falta de coordinación de los equipos y las restricciones al transporte – han comenzado a replantearse el modelo productivo que han mantenido hasta el momento.
La cada vez mayor competitividad de los mercados ha exigido a las compañías una diferenciación basada en ventajas comparativas, principalmente sustentadas en el mantenimiento de unos bajos costes de producción, el apalancamiento en un buen sistema de logística y en el establecimiento de cadenas de suministros globales. Así, a finales de los años noventa se dio un proceso de relocalización de las plantas de producción desde países más desarrollados – situados principalmente en Europa y América del Norte – hacia nuevos países ubicados en Iberoamérica, África y predominantemente en Asia.
Esta deslocalización, también conocida como offshoring, se consolidó como la opción más provechosa en materia de beneficios económicos, al suponer bajos costes de producción y emplear mano de obra más barata. Sin embargo, a largo plazo ha quedado demostrado que las diferencias culturales y legales, las dificultades en la comunicación, las barreras idiomáticas e incluso el ya mencionado equilibrio geopolítico suponen un poderoso obstáculo para la productividad y las relaciones laborales. Para hacer frente a las ya demostradas dificultades que anclar la producción en países tan remotos supone, surgen dos nuevas corrientes: el reshoring y el nearshoring.
El nearshoring surge como una posibilidad de relocalización de la cadena productiva a un país territorialmente más cercano, aprovechando así el know-how del país, la mano de obra de las economías limítrofes y el conocimiento de la cultura productiva.
El llamado reshoring u onshoring, supone el retorno de la totalidad de la cadena productiva, antes trasladada al extranjero, de regreso al país desde el cual se reubicó. Esta medida se encuentra encaminada no sólo a evitar los radicales cortes en las cadenas de suministros ocasionados por crisis sanitarias, como la sucedida con el ya mencionado Covid-19, sino los problemas acarreados por los costos de capital en aumento, las guerras comerciales y otros riesgos derivados de la inestabilidad y vulnerabilidad de economías.
Por su parte, el nearshoring surge como una posibilidad de relocalización de la cadena productiva a un país territorialmente más cercano, aprovechando así el know-how del país, la mano de obra de las economías limítrofes y el conocimiento de la cultura productiva. Mediante esta herramienta, las empresas buscan capitalizar los beneficios operativos, logísticos y comerciales que le ofrece establecer sus fábricas de producción en países en vías de desarrollo, y tener un mejor control sobre las mismas por la cercanía geográfica.
Uno de los países que mas ha impulsado la práctica del nearshoring es Estados Unidos, toda vez que de las tensiones comerciales que ha sostenido con China se ha percatado de la importancia de crear nuevas estrategias comerciales y aventajarse de la cercanía geográfica con uno de sus mas grandes socios comerciales como lo es nuestro país.
1. ¿QUÉ VENTAJAS INVOLUCRA EL NEARSHORING?
De acuerdo con las métricas y datos de los principales promotores de este modelo de inversión y negocio, se han apreciado en el nearshoring las siguientes ventajas:
- Disminución de costes: debido a los crecientes niveles de competitividad de los mercados, las grandes empresas continúan buscando ese abaratamiento de costos y mayor margen de ganancia que proporcionó el offshoring en el pasado. El nearshoring, mediante el establecimiento de las cadenas de producción en países que cuentan con infraestructura y presencia de mano de obra sustancialmente más barata, garantiza de igual forma esta eficiencia del sistema y la obtención de sustanciales márgenes de beneficio.
- Mejora en comunicación: debido a la cercanía geográfica que implica este modelo, se garantiza la apertura de la existencia de vías de comunicación con mayor eficacia y efectividad.De igual modo, la cercanía permite que barreras como el idioma, cambios de horarios y determinados aspectos culturales que influyen en cuestiones laborales, pasen a un segundo plano, mejorando la producción de los bienes.
- Mayor facilidad en la logística: otra ventaja que se desprende de la cercanía de los países que involucra el nearshoring es la reducción de costos y riesgos en el envío de los productos, pues la reducción de las distancias disminuye de forma considerable los costos de envío y los riesgos de pérdida, detenimiento o daño a los productos, logrando así que la cadena de suministro resulte más eficiente.
- Mayor control en el proceso de manufactura: la cercanía entre el país que resultará consumidor final de los productos y aquel en el que se realizará la fabricación de estos permite la realización de viajes de forma recurrente para un control de calidad de los productos.
- Mano de obra especializada: las empresas, al escoger este método de producción, invierten en una mano de obra que supone un menor coste y que se especializa en determinados sectores –como la ingeniería o el sector tecnológico – que pueden resultar difíciles de encontrar en sus países de origen.
2. ¿PORQUÉ MÉXICO ES TAN ATRACTIVO PARA EL NEARSHORING?
En la actualidad, Estados Unidos – uno de los mayores consumidores en el mundo y nuestro mas grande y fuerte socio comercial – ha visto a México como una gran opción para la implementación del nearshoring.
Uno de los casos más recientes y aclamados en este tipo de modelo, es la inversión realizada por Tesla en nuestro país, pues se calcula que la empresa líder en la venta de automóviles eléctricos invirtió un aproximado de 10,000 millones de dólares, lo cual representa 2.5 veces la inversión extranjera directa que llegó a Nuevo León en 2022, y casi 30% de la IED que llegó a todo México.
Una de las principales razones por las que Tesla optó por este método, fue principalmente por ser una de las empresas más afectadas al no poder cumplir con sus metas de entrega de vehículos debido a los paros que hubo en su planta de producción de China en medio de la política que mantuvo el país de cero COVID. Adicionalmente, la compañía también se vio perjudicada por el desabasto de microprocesadores que afectó a la industria automotriz en general, estableciendo como solución la implementación de plantas de manufactura automotriz en zona geográfica más cercana a su principal punto de ventas.
En adición a las ventajas generales que ya se desarrollaron en el punto anterior, México ofrece las siguientes ventajas para que empresas transnacionales decidan invertir y establecer en nuestro país su centro de su producción:
- Capital humano para mano de obra: México vive un proceso demográfico muy positivo pues la población en edad laboral (15 a 64 años) es mayor a la población dependiente (de 0 a 14 años y de 65 años en adelante), lo que impacta directamente al potencial productivo y económico del país. Según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que en las próximas dos décadas la población en edad laboral alcanzará los 80 millones de personas, lo que equivaldrá al 60% de la población total del país.
- Mano de obra barata y especializada: actualmente, de acuerdo a las ultimas métricas, la tasa salarial de la mano de obra en México en 2019 fue de aproximadamente $3.95 dólares por hora, mientras que en China era de $4.50 dólares, haciendo de esta diferencia un atractivo para la inversión en nuestro país, y dándole mayor competitividad a nuestro país frente a China, el país mundialmente conocido como “el fabricante del mundo”.
- Facilidad en creación y ejecución de operaciones: de acuerdo a las métricas del Banco Mundial, México es uno de los países con mejor puntaje para la implementación y ejecución de operaciones.
- Buenas relaciones comerciales y de inversión con otros países: en la actualidad nuestro país cuenta con un aproximado de 13 tratados comerciales que le da la oportunidad de tener una mayor libertad comercial con alrededor de 46 países en el mundo. Asimismo, la firma de los 29 Acuerdos para la Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs) que México tiene firmados al día de hoy, fomentan la promoción y protección de la inversión de los extranjeros.Por último, en materia tributaria, nuestro país tiene celebrados acuerdos para evitar la doble tributación con más de 40 países de todas las regiones del mundo, lo que fortalece las relaciones comerciales y de inversión al homologar la aplicación de impuestos y prevenir que se dupliquen los gravámenes a la actividad económica entre los países firmantes.
- Fácil ingreso de mercancías al territorio norteamericano: por razón del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, México obtiene tasas arancelarias preferenciales y menos restricciones en el ingreso de mercancías en el comercio con ambos países, incentivando así que empresas de Europa y Asia busquen establecer sus centros productivos aquí.
- Tasas arancelarias accesibles: derivado de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, se le ha impuesto a este último, aranceles de hasta 25% a las importaciones provenientes de China, convirtiendo a México en un centro de enfoque al tener una relación comercial más favorable en el tema de importaciones.
- Ubicación ideal para negocios: México cuenta con una superficie total cercana a los 2 millones de kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el 5º país con mayor superficie del continente americano y el 14º a nivel mundial. Se encuentra en el corazón de América, con una condición geográfica privilegiada que lo ubica en América del Norte y, a la vez lo integra a Iberoamérica por medio del idioma, raíces históricas y cultura. Adicionalmente, es un puente natural entre el Atlántico y la región Asia-Pacífico gracias a su extensa línea costera.
- Economía sólida: Desde 2019, la economía mexicana es la 2ª más grande de Iberoamérica y la 16ª a nivel mundial, y ha venido creciendo de manera constante y sostenida gracias al seguimiento de políticas económicas responsables de largo plazo, generando que inversionistas extranjeros consideren al país como un medio de inversión seguro.
3. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO
4. ¿QUÉ OBSTÁCULOS PRESENTA MÉXICO PARA EL NEARSHORING?
Nuestro país, al ser un estado en vías de desarrollo, presenta en la actualidad ciertas problemáticas sociales, políticas y culturales que podrían frenar las inversiones de grandes empresas. Entre ellas destacan de forma singular las siguientes:
- Falta de energía: debido a los cambios y reformas que ha implementado la actual administración, el país no garantiza los servicios básicos a las empresas que son intensivas en consumo energético.Asu vez estos cambios han provocado que Estados Unidos solicite consultas con México bajo el capítulo de Solución de Controversias del T-MEC, argumentando que varias políticas energéticas de México violan el acuerdo, favorecen a las empresas públicas mexicanas y afectan negativamente a las firmas estadounidenses.
- Incertidumbre en la seguridad: en las últimas décadas, México ha sido conocido a nivel mundial por los altos niveles de violencia como consecuencia del crimen organizado y el tráfico de drogas, ocasionando que, en ciertas regiones del país, y a pesar de los beneficios geográficos, la inversión sea complicada de concretarse.
- Falta de producción de piezas claves: a pesar de que México es un gran aliado para la producción y terminación de bienes, algunas compañías ven como un grave obstáculo que el país no fabrique las piezas requeridas para el armado el producto final, lo que implica que muchas empresas sigan importando partes y componentes desde Asia.
- Reducción en impacto ambiental: en la actualidad una de las principales preocupaciones a nivel global ha sido la necesidad de implementar producciones de bajo impacto medioambiental, cuestión que, hasta el momento, ha sido rezagada y poco atendida.
5. ¿QUÉ EFECTOS TRAE EL NEARSHORING EN MÉXICO?
El nearshoring es un fenómeno susceptible de producir efectos tanto positivos como negativos en diversos campos relacionados con nuestro país. Sin embargo, se debe tomar en consideración que, al tratarse de una economía en desarrollo, en este tipo de estrategias suelen destacar los beneficios frente a los inconvenientes. En este sentido, a continuación se exponen algunos ejemplos concretos de las consecuencias que el nearshoring ha traído aparejadas para nuestro país.
- En el último año se comenzó la construcción de 47 nuevos parques industriales en el país y las estimaciones apuntan a que el nearshoring generará aproximadamente $30.000 millones de derrama económica.
- La inversión extranjera directa en México aumentó en el año de 2022 un 12% en comparación con el año anterior.
- Transferencia de conocimientos: la inversión y establecimiento de fábricas en nuestro país permite el desarrollo de nuevas tecnologías para su permanencia y desarrollo en nuestro país, impactando favorablemente la operación de las empresas nacionales.
- La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) proyecta la apertura de 25 parques industriales en este año, donde se generarán 107,000 nuevos empleos.
- Grupo Bursátil Mexicano (GBM) estima que, si México sustituye el 5% de las exportaciones de Estados Unidos en 10 categorías relevantes a China, las exportaciones mexicanas podrían crecer 22,900 mdd adicionales por año, equivalente al 1.77% del Producto Interno Bruto (PIB).
- El “Nearshoring Data Monitor de Santander”, estima que México podría alcanzar un crecimiento adicional de hasta 8% en su Producto Interno Bruto (PIB) en los siguientes seis años impulsado por la relocalización de inversiones. Es decir, podría pasar de representar un actual 14% de las importaciones de Estados Unidos de Norteamérica al 20% para el año 2030.
6. CASOS DE ÉXITO DE EMPRESAS CON NEARSHORING EN MÉXICO
- Whirlpool: la empresa estadounidense de electrodomésticos es un gran ejemplo de una empresa internacional que realizó el nearshoring de sus operaciones manufactureras a México, hoy en día, alrededor del 80% de sus máquinas se fabrican y exportan desde México a EE. UU. y Canadá.
- Honeywell: la cual es una industria que produce componentes aeroespaciales, también ha hecho nearshoring de parte de sus operaciones a México. Con la ayuda de más de 10.000 trabajadores, en particular su fábrica aeroespacial de Mexicali, produce constantemente bienes de alta calidad.
- General Motors: la industria automotriz es una de las principales inversoras en nuestro país, y el caso de GM ha sido uno de los mayores casos de existo, pues actualmente cuenta con cuatro plantas diferentes en territorio nacional. Por número de unidades fabricadas en 2018, GM fue la automotriz más grande de México, al producir más de 800,000 autos. Debido al volumen, los proveedores se sienten atraídos por estas instalaciones, lo que ayuda a GM a reducir el inventario y aumentar la flexibilidad.
Estás en Inicio » Actualidad » Blog » El nearshoring como vía de solución actual para el comercio exterior